La formación bonificada en 2024 alcanzó a 5,8 millones de participantes, un 3,5% más
De acuerdo con el balance de situación publicado por FUNDAE para analizar la gestión de la formación bonificada en 2024, un total de 3,37 millones de personas se formaron durante ese año en cursos bonificados, lo que representa tan solo un 22,7% de la población asalariada.
El número total de participantes en estos cursos, teniendo en cuenta que cada persona puede realizar más de un curso, fue de 5,82 millones. Por género, se mantienen los porcentajes del año anterior: un 46% fueron mujeres y un 54%, hombres. Por edades, la mayor parte de las personas formadas estaban entre los 36 y 55 años.
Todas las empresas, en virtud del sistema de bonificaciones, disponen cada año de un crédito formativo, el cual se calcula en función de la cuota de formación profesional que la entidad ingresó en la Seguridad Social el año anterior, así como de la plantilla media de la empresa.
Este crédito permite a los trabajadores acceder a cursos relacionados con su puesto de trabajo de forma gratuita, ya que las empresas pueden bonificarse ante FUNDAE para financiarlos. Durante 2024 un total de 347.442 empresas accedieron estas bonificaciones, un 1% más que en 2023.
Las empresas solo utilizaron el 53% del crédito para formación bonificada en 2024
Del crédito formativo del que disponen las empresas solo fueron utilizados el pasado año 644,6 millones de euros, el 53% del crédito asignado. El segmento de empresas de menor tamaño (1 a 9 personas trabajadoras) son, como en años anteriores, las que más crédito consumen. Mientras que las medianas (10 a 50) son las que menos uso han hecho del crédito disponible.
Por su parte, las 137 empresas cuyo crédito formativo gestionó Finanfor durante 2024 aprovecharon hasta un 74% de su crédito formativo, un porcentaje muy superior al 53% de media utilizado por las empresas españolas, según los datos de FUNDAE.
Seis de cada diez participantes se forman en la modalidad presencial
Los cursos presenciales siguen contando con la mayoría de participantes: 6 de cada 10 trabajadores se forman en esta modalidad (un 62,4%) con una duración media de 9,5 horas. La formación telemática representó el 36,7% de los cursos, con una duración media de 19 horas.
Por comunidades autónomas, Madrid y Navarra son las que tienen una mayor tasa de cobertura formativa: algo más del 46% cada una. Por el contrario, Canarias y Extremadura tuvieron una cuota de poco más del 30% en formación bonificada utilizada en 2024.
En los Permisos Individuales de Formación fueron mayoritarias las mujeres
El número de personas trabajadoras que se han beneficiado en 2024 de un Permiso Individual de Formación (PIF) para realizar cursos oficiales es de 6.324, un 15% más que en 2023. De estas personas el 57% son mujeres y el 43% hombres y el intervalo de 26 a 35 años es el más numeroso.
Los PIF finalizados en el año han totalizado 471.000 horas de formación con una duración media de 74,6 horas por participante. El mayor número de permisos (tres de cada cuatro personas trabajadoras) se han destinado a cursar formación para la obtención de un título universitario; un 15,8% a realizar formación profesional y un 4,4% a cursos de idiomas.
El reto: mejorar el aprovechamiento del crédito formativo
Así pues, la formación bonificada en 2024 creció ligeramente respecto a 2023. La gran asignatura pendiente sigue siendo aumentar el aprovechamiento del crédito formativo por parte de muchas empresas que no utilizan la totalidad de estos recursos formativos.
Este es el gran reto de los departamentos de formación; para ello, tienen a su alcance contar con el asesoramiento de consultoras que disponen de las herramientas informáticas para la gestión de la formación bonificada simplificando la tramitación y optimizando los resultados.