Formación Continua en 2024

Prevención y Seguridad Laboral fue el área que utilizó más Formación Continua en 2024

Según los datos de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), la formación en prevención laboral y seguridad en el trabajo fue el área que acaparó un mayor número de horas en formación continua en 2024, con un 18% del total.

Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana y País Vasco, por este orden, fueron las regiones que dispusieron de mayores cantidades de su crédito formativo durante el último ejercicio auditado por FUNDAE.

En cuanto a los sectores, de los 644 millones de euros dispuestos por las empresas, Industria, Comercio y las actividades Sanitarias y de Servicios Sociales fueron los más activos en el aprovechamiento de la formación continua en 2024.

Más de 5,8 millones de participantes y 347.000 empresas bonificadas

Durante 2024, un total de 347.442 empresas en España se han acogido al sistema de bonificaciones para la formación de sus empleados, impartiendo un total de 77 millones de horas de formación. Esta cifra representa un esfuerzo importante por parte del tejido empresarial para mejorar las competencias de su capital humano.

En total, 5.824.016 participantes han recibido formación a través de este sistema, lo que refleja un compromiso creciente con el desarrollo profesional continuo.

Áreas de formación más demandadas en formación continua en 2024

El reparto de estos 77 millones de horas de formación nos permite entender hacia qué áreas están dirigiendo las empresas sus esfuerzos en la capacitación de su capital humano. Estos son los porcentajes de cada área formativa:

  • Seguridad y prevención: 18%
  • Administración y auditoría: 15%
  • Idiomas: 9%
  • Competencias clave: 7,5%
  • Sistemas y telemática: 6%
  • Finanzas y seguros: 5%

Estas cifras revelan una clara prioridad por parte de las empresas en garantizar entornos laborales seguros y adaptados a la normativa vigente, como demuestra el 18% de las horas formativas dedicadas a seguridad y prevención.

Esta área ha reunido también al mayor número de participantes: 1,3 millones de personas se formaron en este ámbito, lo que supone que más del 22% del total de empleados recibieron formación en PRL.

El sector industrial es el que más se benefició de la formación continua en 2024

Industria (130 millones), Comercio (103 millones) y el sector de Sanidad y Servicios Sociales (52 millones), fueron los utilizaron mayores importes de su crédito formativo. Construcción (49 millones), Hostelería (47 millones) y Logística y Transporte (45 millones) fueron otros sectores con un uso considerable de estos fondos.

Según el porcentaje de la formación bonificada utilizada, este sería el ranking por sectores:

  • Industria: 20%
  • Comercio: 16%
  • Sanidad y Servicios Sociales: 8%
  • Construcción: 7,6%
  • Hostelería: 7,3%%
  • Logística y transporte: 7

El tamaño sí importa: acceso desigual según la dimensión empresarial

Uno de los puntos más llamativos del informe de 2024 de FUNDAE es la diferencia en el uso de las bonificaciones en función del tamaño de la empresa. Mientras que el 99% de las grandes empresas (más de 5.000 empleados) aprovecharon estos fondos, el porcentaje baja al 93% en empresas de entre 500 y 5.000 empleados.

Este dato refleja que existe un margen de mejora importante, sobre todo si se considera que las empresas de este tamaño cuentan con estructuras y recursos que les permiten beneficiarse de estas ayudas.

Aún más preocupante es la situación entre las pequeñas y medianas empresas, que suelen tener más dificultades para acceder a este tipo de programas por desconocimiento o por falta de medios para su correcta gestión: solo el 49% de las empresas entre 10 y 49 empleados accedieron a estos fondos y tan solo el 15% de las microempresas de entre 1 y 9 empleados.

Un recurso infrautilizado: solo el 53% de los fondos usados en 2024

Uno de los datos más relevantes del balance es que las empresas solo utilizaron el 53% de su crédito disponible para formación continua en 2024. Es decir, casi la mitad de los recursos económicos destinados a fomentar la cualificación de los trabajadores se han quedado sin utilizar.

Este bajo nivel de aprovechamiento debe hacernos reflexionar. La formación no es un gasto, sino una inversión directa en la competitividad, la eficiencia y la retención del talento. En un entorno cada vez más cambiante y digitalizado, contar con trabajadores bien formados marca la diferencia entre una empresa resiliente y otra en riesgo de quedarse atrás.

En Finanfor ayudamos a las empresas a aprovechar al máximo los fondos de que disponen para la formación bonificada, eliminando la carga burocrática y asegurando el cumplimiento normativo en todo el proceso.

Acompañamos a las compañías de todos los pasos del proceso con herramientas digitales que facilitan la optimización, gestión y justificación de sus planes formativos ante FUNDAE. Durante el pasado ejercicio los más de 100 clientes a los que asesoramos aprovecharon de media un 74% de su crédito formativo.

Nuestro objetivo no es solo ayudar a usar estos fondos, sino hacerlo de manera estratégica. Formar no es solo cumplir; es transformar. Aprovechar los fondos destinados a la formación es una herramienta esencial para mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad de cualquier organización.